El exdirector del CNI subraya la relevancia geoestratégica de Melilla y advierte sobre la necesidad de reforzar su capacidad de adaptación ante un entorno cambiante y las políticas de Marruecos
El exministro destaca el potencial industrial y económico de la ciudad, y llama a aprovechar su singular posición en el continente africano para impulsar la competitividad y el desarrollo empresarial.
El exdirector del CNI y embajador español, Jorge Dezcallar, resaltó esta mañana la situación estratégica de Melilla y la gran importancia que supone para España y, a su vez, para el continente europeo. Asimismo, destacó su relevancia debido al contexto geográfico en el que se encuentra, haciendo hincapié, también, en las dificultades a las que debe hacer frente debido al entorno cambiante de la política de Marruecos. Ante el nuevo contexto fronterizo con Marruecos, Dezcallar subrayó que “Melilla debe aprovechar esta coyuntura para reinventarse, fortalecer su modelo económico y seguir creciendo con una visión de futuro”.
Dezcallar recordó que la pandemia evidenció los límites de la globalización y puso de manifiesto la fragilidad de las cadenas de valor, lo que ha servido de lección para que Europa tome conciencia de su elevada dependencia de países como India o China en la producción de bienes esenciales, como las vacunas. En este sentido, advirtió sobre la necesidad de reducir esa vulnerabilidad y apostar por una mayor autonomía estratégica. “Debemos ser prudentes y buscar fórmulas que eviten una dependencia absoluta en aspectos vitales. Hoy en día, muchas economías están optando por priorizar la seguridad sobre el beneficio inmediato, incluso aunque ello implique producir más cerca y a un coste algo mayor”, señaló.
El encuentro organizado por Proyecto Melilla, bajo el título ‘El futuro socioeconómico de las empresas: desafíos y soluciones’, contó también con la
intervención del director ejecutivo del Banco Africano de Desarrollo y exministro de Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal.
Nadal destacó el inicio del proceso de industrialización en Melilla y la perspectiva privilegiada que le confiere su condición de enclave europeo en el continente africano, un rasgo que comparte únicamente con Ceuta y que la diferencia del resto de ciudades de Europa. En su intervención, señaló que, “aunque África todavía no ha alcanzado el nivel de dinamismo económico que podría esperarse, el caso de Melilla resulta especialmente interesante por su singular posición, que le permite reunir las ventajas de pertenecer a Europa y, al mismo tiempo, estar plenamente integrada en el contexto africano”.
El exministro de Turismo y Agenda Digital destacó además el gran potencial que tiene España para seguir mejorando en materia de infraestructuras y transporte, con el objetivo de reforzar la competitividad empresarial y favorecer un crecimiento más equilibrado entre la actividad económica y el ocio. Asimismo, subrayó la importancia de avanzar en las reformas políticas y socioeconómicas que permitan consolidar un desarrollo sostenido y elevar el bienestar de los ciudadanos. “España es uno de los países más prósperos del mundo, pero aún tenemos margen para alcanzar los niveles de vida de las naciones más avanzadas. Ese debe ser nuestro horizonte: seguir progresando para ofrecer mayores oportunidades y mejores condiciones a todos”, señaló.
Al término del encuentro, organizado por Proyecto Melilla, S.A.U., y que contó con la participación de las principales autoridades de la ciudad y de destacados representantes del sector empresarial, los ponentes abordaron el papel esencial de las empresas como motor de transformación económica y social. En este contexto, se debatieron estrategias específicas para impulsar a las microempresas y PYMEs, reforzando su competitividad y capacidad de adaptación ante los desafíos del entorno económico actual. Ambos coincidieron en la importancia de fomentar un ecosistema empresarial dinámico y sostenible que contribuya al crecimiento de la economía melillense y al desarrollo de nuevas oportunidades de inversión y empleo.